miércoles, 28 de enero de 2009

En Puerto Cabello el dengue cuenta con aliados estratégicos

Con una gripecita común pensó Nair de Peña que llevaba a su hijo a la emergencia pediátrica del hospital "Dr. Adolfo Prince Lara".
Lo que no imaginó es que esa mañana recibiría la noticia que su pequeño tenía más que una simple fiebre, o un cuadro viral. Tenía dengue. Este es el comienzo de la historia de muchas madres de Puerto Cabello y Juan José Mora, quienes desesperadas acuden a los principales centros de salud porteños en busca de una respuesta a los malestares de sus hijos. Desde Patanemo hasta Urama, un azote recorre el litoral: fiebres corporales altas, dolor en todo el cuerpo, debilidad, sangrado por la nariz y encías, son algunos de los síntomas de la enfermedad que ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias. Las parroquias de Goaigoaza y Juan José Flores son las más afectadas por el dengue o la "quebrantahuesos" -como la llaman algunos- que ha sumado muchos adultos y niños a las filas de personas que han padecido, o incluso, aún padecen dengue. Y es que se está ante una epidemia de grandes proporciones, susceptible a extenderse por un tiempo más, a pesar de los múltiples esfuerzos que se están haciendo por controlarla, a través del uso de insecticidas, larvicidas y eliminación de criaderos peri y domiciliarios. Cifras Es de notar que en la semana epidemiológica número tres del 2007, la Dirección de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio del Poder Popular para la Salud, registró 37 casos en todo el estado Carabobo, y en la misma semana número tres pero del pasado año 2008, la cifra dejó un saldo de 69 personas enfermas en este estado. Según datos aportados por el Distrito Sanitario del eje costero, en 2009, la semana número tres cerró con 58 casos que se registraron solamente en dos de los 14 municipios que tiene el estado Carabobo: Puerto Cabello y Juan José Mora. La parroquia más afectada es Goaigoaza, la cual hasta la semana epidemiológica número tres reunía 27 casos positivos. Las zonas que más reportan incidencias son: Las Llaves, Cumboto II, Santa Cruz, Los Cocos y Santa Eduvigis. De los 58 casos mencionados, 22 fueron atendidos y hospitalizados en el centro asistencial del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, José Francisco Molina Sierra. De esos 22 reportes positivos confirmados por el Distrito Sanitario, 15 corresponden a casos pediátricos y tan sólo siete son de personas adultas, mayores de 18 años. El director del Distrito Sanitario, Francisco Lammoglia, explicó que la masa poblacional más afectada es la de las personas de cinco a 19 años, es decir, niños y adolescentes, lo cual indica que existen fuertes probabilidades de que se contraiga la enfermedad extra muro, o fuera de sus hogares, en escuelas y otros lugares públicos ya que están más tiempo lejos de las casas que los adultos. Distrito Sanitario le declaró la guerra Es importante señalar, que a mediados del mes de diciembre, Lammoglia asumió el cargo de director del ente sanitario, y recibió a Puerto Cabello en estado de "epidemia" ya que el dengue estaba azotando a una inmensa masa poblacional. Allí, con la nueva administración, comenzó una guerra sin cuartel contra el aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue también conocido como "patas blancas". En la actualidad, el litoral se encuentra en estado de "alerta" y se espera que en las próximas semanas, el trabajo de los diferentes organismos que están luchando con la enfermedad, de su sus frutos y decaigan los números de casos. "Por cada zancudo transmisor se reproducen más de 400 larvas en aguas limpias, lo que quiere decir que estamos ante un ejército entero. Por eso es que debemos colaborar todos para que el dengue no se quede en Puerto Cabello", afirmó Lammoglia. Causas Al parecer son muchas las causas que cooperan para la proliferación de esta enfermedad, una de ellas es el servicio insuficiente de agua en algunas zonas, lo que determina que la comunidad almacene de manera inadecuada el vital líquido, propiciando un ambiente perfecto para el zancudo. La ausencia de los trabajos de recolección de basura por parte del aseo urbano, favorece el acumulamiento de desechos sólidos en el peridomicilio, los cuales forman potenciales criaderos. Según información del portal electrónico de Min-Salud, los cambios climáticos permanentes entre días lluviosos y secos, también ayudan a la acumulación de aguas, lo que trae consigo la reproducción del mosquito transmisor del dengue. -¿Qué hacer ante la sospecha de dengue? Lammoglia explicó que ante los dos primeros días de presentar altas fiebres, el paciente debe recurrir rápidamente a un centro de salud para recibir atención médica especializada, y posteriormente realizar el examen que confirme el diagnóstico. Es de notar, que el mencionado estudio sólo es realizado por un laboratorio de ayuda epidemiológica del Instituto para la Salud del estado Carabobo (Insalud), el cual atiende a los 14 municipios de la entidad. Seguidamente a la confirmación de los casos, se procede a un tratamiento especializado para ayudar a disminuir la sintomatología en el paciente. Fin de la historia Luego de una semana de hospitalización en el área de pediatría del hospital "Dr. Adolfo Prince Lara", la señora Nair de Peña relató que recibió una excelente atención y su pequeño logró salir camino a su hogar, completamente sano. 72 casos positivos de dengue en 2009 Este lunes en horas de la mañana el director del Distrito Sanitario, Francisco Lammoglia, nuevamente recibió un informe proveniente del Instituto para la Salud del estado Carabobo (Insalud), el cual confirmaba que la semana epidemiológica número cuatro, cerró dejando 14 nuevos casos de dengue en la entidad porteña. "Este reporte se une a los 58 casos que se conocieron en la semana epidemiológica número tres, lo que da un total de 72 casos en lo que va de este año 2009" afirmó el director del ente sanitario. Es de recordar que el Distrito Sanitario se mantiene luchando contra esta enfermedad con la distribución de cuadrillas que se encuentran realizando labores de abatización y fumigación, inter y peridomicialiaria en las parroquias más afectadas. El Ministerio del Poder Popular para la Salud (Min-Salud) también se sumó a los trabajos por disminuir las cifras, a través del envío de dos equipos de trabajo, que también se encuentran visitando los hogares de los porteños. Desde la semana pasada Min-Salud dispuso de dos vehículos camionetas tipo picop para Puerto Cabello, las cuales tienen todo la maquinaria necesaria para las fumigaciones. Importancia de la prevención Según Lammoglia, el mejor control para esta enfermedad es la prevención, es por ello que realizó un llamado para que las comunidades tomen conciencia y ejecuten medidas de prevención, las cuales incluyen:
• Desecho de reservorios de aguas inútiles.
• Tapar los envases de agua.
• Cambiar diariamente el agua de los floreros.
• Botar los cauchos, o cualquier objeto que por las lluvias se llenen de agua.
• Eliminar los cachivaches, ya que son el ambiente perfecto para los criaderos del zancudo.
• Mantener limpios los patios de las casas.
• Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.
• Permitir que el personal de salud rocíe insecticida en sus casas.