domingo, 4 de enero de 2009

Investigan plagas y enfermedades de riesgo para la fresa

URUAPAN, MICH.- Se llevará a cabo un proyecto para determinar el mapa de riesgo de plagas y enfermedades de la fresa en Michoacán, mismo que ubicará la superficie plantada de la fresa. Informó Ignacio Vidales Fernández, jefe del campo experimental del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Dijo que los principales estados en donde se produce la fresa, es en Michoacán, Guanajuato, el estado de México y en Baja California. El presidente del Consejo Nacional de la Fresa, Octaviano Magaña, pidió al INIFAP le apoyara para llevar a cabo dicho proyecto, en el que se identificarán los principales problemas que enfrentan las plantaciones de fresa, específicamente en el estado de Michoacán.
Los principales problemas que hasta ahora se han identificado en cuanto a plagas son el ácaro de dos puntos, araña ciclamina, trips, la chinche lygus, la mosca blanca, áfidos, el enrollador de las hojas, y lepidópteros.
Dijo que hasta ahora la agricultura de la fresa todavía se está haciendo en espacios abiertos, es decir en huertas al aire libre, sin embargo, debido a las medidas de sanidad que se le piden a la fresa para exportación, se trabajará para que se haga en invernaderos, y sea una agricultura protegida.
Michoacán es el primer productor de fresa a nivel nacional, con un aproximado de 3 mil 732 hectáreas en producción, es decir 67 mil toneladas aproximadamente, seguido del estado de Baja California. A nivel mundial México ocupa el quinto lugar en cuanto a producción.
Michoacán está vendiendo la fresa principalmente en los estados de Nayarit, Puebla, San Luis Potosí, el estado de México y el Distrito Federal. Ignacio Vidales comentó que hace algunos años la fresa se regaba con aguas sucias, mejor conocidas como negras, lo que a los consumidores les daba desconfianza a la hora de consumir el producto; hoy en día, debido a las normas de sanidad, la fresa se riega en su mayoría con agua limpia, es decir, se utiliza el agua proveniente de plantas tratadoras de agua, lo que ha dado seguridad de que al agua con la que se produce es limpia, y no daña la inocuidad del producto.
Por otra parte Vidales Fernández dijo que los principales tipos de fresa que se cultivan en el estado de Michoacán, son la Camarosa y la Festival, de tal manera que a los productores les cuesta mucho dinero pagar el uso de una variedad, no propia, de tal manera que en este momento se está trabajando de igual manera en experimentar para crear una variedad propia de Michoacán, para que a los productores no les cueste usar otra variedad que no es del estado.
Para este proyecto se necesita que la fresa que sea del estado que la produzca, hasta 40 toneladas por hectárea, que dure, y sea para el mercado en fresco, de tal manera que se espera que de esta variedad se obtenga fresa de hasta 20 gramos, y se produzca con el nivel de inocuidad que se necesita para exportación.